Comandante Nicanor Otamendi: Un pueblo de chacareros y corredores de autos

1

Por Federico García

Sábado 29 de Mayo de 2021 – Este sábado, la localidad de Comandante Nicanor Otamendi cumple 110 años. Lleva como fecha inicial de fundación el 29 de mayo de 1911 y se levantó en campos que pertenecieron a la familia Otamendi, familia de enfiteutas de segunda mitad de 1820, que fue una de la primeras en ocupar territorios indígenas en la zona del sudeste de la provincia de Buenos Aires, donde construyeron sus estancias. Está ubicada en el partido de General Alvarado.

.

Los terrenos donde se levantó el pueblo de Otamendi pertenecieron a uno de los hermanos, Fernando Otamendi, quien obtiene los primeros títulos de propiedad sobre territorio indígena y es el abuelo de quien la comunidad considera la fundadora del pueblo, la señora Balbina Otamendi, que fue efectivamente la gestora del pueblo, la que hizo los trámites para que se levante la estación del ferrocarril.

.

La madre de Balbina se llamaba Dionisia Bairon y su padre era Carlos Otamendi, hijo de Fernando. Balbina doná los terrenos para que se levante la estación del ferrocarril y logra que se le imponga el nombre de su madre. A través de un apoderado, Balbina también presenta una solicitud de fundación del pueblo en La Plata ante las autoridades provinciales y pretende ponerle el nombre de Dionisia.

.

Había una ley en ese momento que establecía que las nuevas autoridades creadas debían llevar el nombre de un prócer, un héroe de la patria, preferentemente un ciudadano militar o que hubiese servido en nombre de la patria.

.

Por dicho motivo, las autoridades no aceptan el nombre de Dionisia pero Balbina se había anticipado a la situación, el apoderado afirma que tiene un nombre alternativo y es Comandante Nicanor Otamendi, tío segundo de Balbina, que había muerto en el año 1855 en el combate de San Antonio de Iraola, que tuvo lugar a unos 150 kilómetros de General Alvarado, y fue muerto en combate por un grupo indígena que respondía al cacique Yanquetruz. Paradojas de la historia.

.

“La tradición oral es muy variada, hay quienes dicen que Otamendi vivió en el pueblo, que el combate tuvo lugar en el mismo pueblo pero sabemos, a partir de los documentos, que no es así”, remarcó Britez en diálogo con Red Baires.

.

Fernando Britez es antropólogo, nacido en Comandante Nicanor Otamendi y egresado de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, donde trabajó varios años hasta que decidió volver a su pueblo natal. Actualmente está al frente del Museo de la Vida Rural del pueblo, que funciona en el Centro Cultural Dima Spósito de Parodi, ubicado en la calle Urquiza Nº 2201-2209.

.

.

«Las comunidades rurales tienen una lógica espacial diferente a las ciudades, hay gente que hace varios kilómetros para ir a trabajar, hay mucha conexión con otros pueblos que por ahí tienen una distancia de 20, 30 kilómetros o más, como el caso de Otamendi y Mechongué que están familiarmente vinculados en lo social y equidistantes a 25 kilómetros», señaló Fernando Britez.

.

No sólo los primeros pobladores llamaron al pueblo Dionisia sino también los visitantes que acudían al lugar, ya que a través del antiguo Ferrocarril Sud, la vía que unía Mar del Plata con la ciudad de Miramar, pasaban por Dionisia y veían el cartel, entonces el nombre del pueblo pasó a ser ese en la práctica pero no en los papeles.

.

En el año 1952 se unifican los nombres de todos los pueblos de la provincia de Buenos Aires y el nombre Dionisia desaparece como nombre de la estación y ambos pasan a llamarse Comandante Nicanor Otamendi.

.

Economía del pueblo

.

La papa es el principal recurso económico del pueblo y de la zona inmediata, que fue la base del desarrollo económico desde los orígenes desde sus orígenes en 1911. Es una zona de colonias de agricultores, que se radicaron tempranamente como inquilinos de las grandes estancias que vinieron aquí a sembrar papa. Por eso, esta especie herbácea está en las raíces históricas e idiosincráticas de esta comunidad.

.

.

“Si bien siempre ha sido un pueblo papero, a partir de mediados de los años setenta con la llegada del neoliberalismo el chacarero pequeño comenzó a desaparecer, los productores de papa pasaron a ser de medianos a grandes. La inversión para producir una hectárea de papa es muy importante entonces ha ido cambiando el perfil económico y también cultural. Una localidad que siempre fue papera y de pequeños agricultores”, rememoró Fernando Britez.

.

Por otro lado, señaló Britez, “se ha retirado bastante la ganaderia. Aunque hay vacas en la zona, se ha corrido hacia zonas que tienen otro tipo de aptitud agrícola y, a la vez, ha ingresado el cultivo de soja, que crece en el partido. Es un partido en proceso de sojización. Entonces, si bien la papa es fundamental en términos económicos y culturales, está compitiendo en el escenario con otras alternativas de producción y con producciones que exijen ciertas condiciones técnicas que no están al alcance de todos. Eso tiene un impacto muy grande en la zona y está cambiando un poco la configuración económica local”.

.

Red Baires: ¿El pueblo ha registrado cambio en sus costumbres?

.

Fernando Britez: Han habido cambios culturales importantes, sobre todo en años recientes. El impacto de los medios de comunicación en los patrones de vida rural tradicionales ha sido muy fuerte, de hecho acá estamos muchos de nosotros que hasta hace no mucho tiempo atrás no podíamos vivir aquí y no podía hacer muchas de las actividades, en mi caso las que hacía en La Plata. Ahora con las comunicaciones tenemos la posibilidad de achicar distancias y poder trabajar desde el pueblo.

.

Hay gente de ciudades grandes que ha recalado, y lo sigue haciendo, en pueblos chicos como Otamendi, movidos sobre todo por la situación de inseguridad, y ahora por la pandemia ha habido un redescubrimiento de los pueblos chicos y de la vida rural. Para mi esto tiene que ver con las posibilidades que te dan las nuevas herramientas tecnológicas de hacer tu trabajo por internet.

.

En cuanto a los más jovenes, tienen la posibilidad de estudiar en Mar del Plata, Miramar, Tandil, que está un poco más lejos, Balcarce que está a cien kilómetros. Entonces eso le da a Comandante Nicanor Otamendi una dinámica diferente.

.

El trabajo rural efectivamente se ha achicado y mucho, por un lado hay una fuerte tecnificación de la agricultura, que se retroalimenta con el hecho de que los chacareros cada vez son menos y son más grandes, y pueden acceder a la maquinaria de última generación, agricultura de precisión. La cosecha de la papa, que fue una fuente de empleo muy importante, cambió y en la actualidad el “maletero” (el que juntaba la papa con una bolsa en la cintura) ya no se rompe la espalda tempranamente, pero por otro lado lo deja sin trabajo.

.

.

Por otro lado, está la soja que requiere muy baja demanda de mano de obra. Hay sojales de miles de hectáreas con un fumigador que está tercerizado. Simplemente tenés el sojal, contratás el mosquito que fumiga y en esa etapa, que es la más larga hasta ser cosechada, es muy poca la mano de obra que se requiere.

.

Los cambios económicos tienen un impacto directo en los modos de vida, en la cosmovisión y en los modos de pensamiento de la gente en los pueblos chicos. Así como la gente del campo se urbaniza, se cosmopolitiza, llegan los citadinos de las grandes ciudades a ruralizarse, hay dos caminos que se cruzan.

.

Clubes de fútbol

“Es muy íntima la relación, el club es muy significativo para la comunidad”, manifestó Fernando Britez.

En Comandante Nicanor Otamendi hay dos clubes. El Club Círculo Deportivo, fundado en 1921, que participa en la Liga Marplatense de Fútbol, y el Club Juventud Unida, que participa en la liga de fútbol local. Ambos son parte importante de la comunidad.

.

“En el caso de Círculo, es una institución pionera en cuya formación participaron muchos de los primeros pobladores del pueblo que, a su vez, participaron de otras instituciones que tenían que ver con el fomento, con la cultura, con la recreación. El Club Círculo Deportivo se ha mantenido a lo largo de un siglo, cumpliendo una función importante en el pueblo, que llega a nuestros dias con un rol eminentemente futbolístico, y que tiene entre sus proyectos, desde los años 60, la realización de la Fiesta Provincial de la Papa”, señaló Britez.

.

“Es unna fiesta muy importante para la comunidad, que está en el corazón de los otamendinos, que despierta el mayor entusiasmo en la comunidad y la espera con ansias. El año pasado no se hizo por la pandemia pero se venía haciendo regularmente desde hacía varios años. En algunos años de cosechas malas no se había realizado, cuesta mucho esfuerzo y trabajo la realización de la fiesta”, manifestó el antropólogo nacido y criado en Otamendi.

.

Red Baires: Según el Censo Nacional, realizado por el INDEC, la localidad tiene 6.623 habitantes, lo que representó un aumento del 10 % en la población frente a los 5.977 habitantes del Censo Nacional del 2001. ¿Cuántos habitantes estiman que hay en la actualidad?

.

Fernando Britez: Nosotros creemos que hasta puede ser un poco más la población. En el caso de Otamendi, que es un pueblo muy activo económicamente, sucede que a la mañana ingresan muchas personas de afuera por cuestiones de trabajo, para hacer negocios, a comprar papa, por un montón de cuestiones, vienen alumnos, docentes, trabajadores del Banco, el pueblo se llena de gente. A la tardecita eso se desvanece y quedamos los habitantes permanentes del pueblo.

.

Más allá de que la población estable del pueblo sea siete mil y pico, aquí circulan algunos miles más diariamente, es un pueblo entre ocho y diez mil habitantes en cuanto al movimiento.

.

El pueblo “tuerca”

.

Según señaló Britez, es un pueblo de corredores de autos en distintas categorías. “Los primeros registros que he encontrado datan de los años 20 cuando varios aficionados de Otamendi iban a las carreras, obviamente en calles de tierra, a correr en autos sin preparación. Pronto se generó una pasión”, destacó el antropólogo, quien destacó que “el automovilismo en los pueblos pampeanos es muy popular. En su momento, nace una moda de preparar autos en los pueblos”.

.

“En Otamendi, se prepararon cuatro monoplazas con motor Ford T, algunos de ellos muy ingeniosos y que fueron famosos en el automovilismo regional, con los que se ganaron muchas carreras, y de esos automovilistas siguieron los hijos y los nietos corriendo en esas categorías”, manifestó Britez.

.

“El pueblo tiene una larga tradición el automovilismo local con grandes pilotos, entre ellos Walter Hernández, ganador del TC 2000, Vicente “nene” Machin, un corredor tremendo que ganó cuarenta carreras al hilo, que todavía tiene su auto monoplaza y su taller abierto, y era un dotado para correr en calles de tierra”, rememoró Britez.

.

Según historiza Britez, en Otamendi hubo tres circuitos de tierra que pronto dejarían de utilizarse por las normas de seguridad. Actualmente hay varios corredores del pueblo que están corriendo en las categorías grandes.

.

Avelino Acosta: el Intendente que no fue

.

“Todavía se recuerda esa oportunidad perdida cuando Dionisia iba a tener un intendente por primera vez y no llegó”, recordó Britez. Era concejal, en su momento le correspondía asumir por renuncia del entonces intendente del partido de General Alvarado pero no lo hizo porque no se lo permitieron, eso señala la historia de tradición oral.

.

“Avelino Acosta era un político que pertenecía al Partido Socialista, uno de los primeros de Dionisia. Su padre tenía el mismo nombre pero era más bien conservador. Fue un activo militante de dicho Partido, muy conocido en todo General Alvarado y vinculado con el socialismo de Mar del Plata. En las primeras épocas de Dionisia aquí venían los socialistas de Mar del Plata, ponían un banquito en la plaza o en la estación y daban sus discursos políticos. Teodoro Bronzini (político socialista e intendente de Mar del Plata) solía venir”, manifestó Britez.

.

El pueblo y el tren

.

El tren es la columna vertebral de Otamendi y de todos los pueblos pampeanos surgidos al costado de la vía. Según señaló Britez, en la región pampeana hay tres tipos de pueblos: los que se desarrollaron en el entorno de los fortines, los pueblos balnearios y luego los pueblos que nacen a la vera del tren.

.

.

El 24 de febrero de 1911, se inaugura la estación Dionisia y el otro ramal, que va a Iraizos*, Mechongué y San Agustin, habría que esperarlo un año más, en mayo de 1912. “El caso de la estación Dionisia y de Otamendi es el mismo caso de la mayoría de los pueblos pampeanos, la decisión de desmontar los ramales ferroviarios, que se dio en la década de los setenta y tuvo su momento culmine en los noventa, fue una decisión política con consecuencias tremendas”, destacó Britez.

.

“En Otamendi, en los años 20 y 30, podías hacer una compra de productos que venian de la Ciudad de Buenos Aires y en 24 hs lo tenías en el pueblo. En ese momento, te tomabas un tren en Constitución y al rato estabas en Dionisia, y muchos vinieron a ver que pasaba y se quedaron. Frente a la estación, habia un local muy grande que vendía desde mesas y sillas hasta arados, era una sucursal de una Casa Central ubicada en la ciudad de Buenos Aires. Era otro modelo de país. Era una carrera por adelantarse para ver quien ponía el local primero”, rememoró Britez.

.

Un pueblo con muchos teatros

.

“Otamendi tuvo muchos teatros. El primero que detecté se llamaba Excelsior y ya existía en 1918, aunque no sabemos donde estaba. Después hubo otros teatros menores. También tenia el Cine Teatro Sarmiento, que luego se llamó Dionisia y años más tarde cerró sus puertas. El pueblo fue testigo de una gran actividad artística, la gente se dedicaba al teatro desde su fundación. Entre la década del 1910 y 1920, se crea la compañia de teatro Cuadro Filodramático Almafuerte.

.

.

Un pueblo de chacareros, de corredores de autos y de músicos. Actualmente, y está cumpliendo diez años, está el Centro Cultural Dina Sposito de Parodi, por una profesora de dibujo del pueblo muy querida. Hace diez años, el municipio de General Alvarado se hizo cargo de un hotel que estaba abandonado, el antiguo Hotel Sarmiento (que no tenía que ver con el cine teatro), que estaba tomado y lo refuncionaliza. Allí también funciona el Museo de la Vida Rural de Otamendi. En un sector hay un microcine, acondicionado para que pueda haber obras de teatro y espectáculos musicales. También es un pueblo donde hay varias compañías de baile folclórico.

.

El pueblo que no fue

.

“Iraizos fue un paraje próspero ubicado en el centro de General Alvarado, era pujante, un pueblo en formación que de repente se disolvió en los años 50, creo yo por la imposibilidad de acceso a la tierra. Los que vivían allí, como en todos los pueblos de la zona, eran principalmente chacareros arrendatarios, familias que cultivaban con tracción a sangre, el cultivo de papa es un trabajo muy pesado”, recordó Britez.

.

“Empiezan a acceder a la tierra a mediados de los 50, aunque no en todos los parajes los dueños de los campos sacaron a la venta lotes. Por ese motivo en Iraizos, enclavado en la estancia La Carolina, la gente se fue yendo. Supo tener un surtidor de nafta, una herrería, un almacén con peluquería y que también era Banco, que pertenecía a Régulo Riego, un concejal de la Unión Cívica Radical de los años 20. Todo eso se desmanteló y si vas hoy no hay nada, están las palmeras y la estación.

.

Agenda por el aniversario de Comandante Nicanor Otamendi: http://redbaires.com.ar/general-alvarado/la-localidad-bonaerense-de-comandante-nicanor-otamendi-cumple-110-anos/

1 pensamiento sobre “Comandante Nicanor Otamendi: Un pueblo de chacareros y corredores de autos

  1. estas a tiempo de comentar mejor sobre los Hernandez (Luis y Walter) en la categoria mayor TC, porque esta mal redactada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.