Buscarán desarrollar una vacuna contra la COVID-19 en la UNLP

0

Prensa UNLP

Viernes 5 de Marzo de 2021 – Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) trabaja en el desarrollo de una vacuna nacional contra el COVID-19.

El proyecto está basado en el empleo de proteínas virales para inducir la generación de anticuerpos y se encuentra en este momento en la etapa de ensayos preclínicos.

En los laboratorios de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP se conformó en marzo de 2020 el “Grupo COVID-Exactas”. Se trata de un trabajo conjunto entre los grupos del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) -dependiente de la UNLP y el CONICET y del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP) – dependiente de la UNLP, el CONICET y la CIC-.

El desarrollo es dirigido por los Doctores Guillermo Docena, del IIFP y Omar Azzaroni, del INIFTA. Además, incluye las colaboraciones ya establecidas del Doctor Sebastián Cavalitto, del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI- UNLP/CONICET), del Doctor Javier Santos, del Instituto de Químicas y Fisicoquímicas Biológicas (IQUIFIB -UBA/CONICET), y la participación del Doctor Alejandro Aiello del Centro de Investigaciones Cardiovasculares (CIC -UNLP/CONICET).

Al respecto, Docena explicó que “esta iniciativa surge de trabajos previos de colaboración entre el INIFTA y el IIFP desde el 2018, en los que se sumaron capacidades complementarias para el desarrollo y optimización de inmunoterapias para enfermedades inflamatorias y enfermedades infecciosas.

En dichas investigaciones, el grupo del Doctor Omar Azzaroni aportó un sistema adyuvante basado en la tecnología de nanopartículas, mientras que el grupo de Docena contribuyó con diferentes sistemas biológicos, patologías y métodos para evaluar la inmunidad generada por las vacunas”.

“En el caso particular de una vacuna para COVID-19 se diseñó una estrategia vacunal basada en el empleo de nanopartículas con fracciones proteicas provenientes del SARS-CoV-2”, detalló el Dr Docena, al tiempo que agregó: “en un principio será empleado en una vacuna sistémica, pero también -adelantó- se está evaluando desarrollar vacunas mucosales”.

Cabe destacar que, en este momento, existen en el mundo más de 80 vacunas en etapa de ensayos clínicos y 7 vacunas fueron autorizadas para uso de emergencia.

«Las vacunas contra la COVID-19 conocidas hasta hoy se han diseñado en base a dos tipos de plataformas: las basadas en el empleo de proteínas (proteínas, fracciones de proteínas y virus completo muerto) y las basadas en el empleo de ácidos nucleicos (vectores virales, vacunas a ARN y vacunas a ADN). A modo de ejemplo algunas de estas vacunas son: Sinopharm (virus muerto), Sinovac (proteínas virales), Moderna o Pfzier/BioNtech (ARN) y Sputnik V o AstraZenaca/Oxford (vectores virales)”, señaló Docena.

“En este proyecto seguiremos la estrategia basada en el empleo de proteínas virales, específicamente fracciones de la proteína S, encapsulas en nanopartículas. La proteína S se encuentra en la cubierta del virus y es la estructura que el virus emplea para poder invadir las células blanco (células del epitelio nasal y pulmonar principalmente). La proteína S se une al receptor de angiotensina 2 o ACE 2 e ingresa a la célula que le permitirá dividirse o multiplicarse para luego invadir otras células”, detalló Docena.

«Actualmente estamos estudiando distintos protocolos de administración de la vacuna en ratones y, al mismo tiempo, se analizan las respuestas inmunes inducidas”, manifestó Docena.

«Lo que buscamos, como en la totalidad de las vacunas para COVID-19, es inducir la generación de inmunidad protectora y generación de anticuerpos específicos de la proteína S para bloquear la entrada del SARS-CoV-2 a las células blanco del organismo. También se busca la producción de linfocitos de memoria para la inmunidad protectora en el tiempo”, concluyó Docena.

Para comprender el rol que desempeña la nanociencia en este proyecto, el doctor Azzaroni aclaró que “las proteínas virales son encapsuladas en nanopartículas supramoleculares construidas mediante ensamblado molecular. Lo que hacemos es diseñar bloques de construcción de manera tal que al ponerlos en solución se ensamblan espontáneamente formando una nanopartícula”.

“Esta es una de las características más atractivas de los ensamblados supramoleculares. Mediante interacciones débiles, no covalentes, pueden formar una nanoestructura regular. Debido a las características dinámicas de las interacciones no covalentes, los ensamblados supramoleculares pueden modificar sus propiedades reversiblemente y de esta manera encapsular de un modo relativamente controlable diferentes elementos biológicos con potencial interés en el desarrollo de vacunas”, concluyó Azzaroni.

Se trata de una vacuna a base de partículas, las proteínas del virus se encapsulan en nanopartículas y eso es lo que se le inocula al ratón o individuo. Son, en definitiva, nanopárticulas orgánicas que actúan como si fueran esponjas absorbiendo la proteína.

Los investigadores adelantaron que, una vez que se encuentren las condiciones experimentales para inducir la mejor respuesta inmune, y logren caracterizar los anticuerpos, se avanzará en la fase de análisis de la eficacia de la vacuna en el modelo experimental.

“De esta manera, administraremos la vacuna a los animales y luego los desafiaremos con el SARS-CoV-2 para evaluar el grado de protección conferido mediante la vacunación. Esperamos poder concluir estas etapas durante el transcurso del 2021, para luego evaluar la posibilidad y condiciones de pasar a fases clínicas, es decir, al estudio en humanos”, detalló Azzaroni.

Cabe destacar que una de las ventajas de contar con una vacuna de origen nacional, está íntimamente relacionada a la posible aparición de nuevas cepas en la región. Es que, en caso de ocurrir tal fenómeno, se estima que la adecuación de la vacuna a la nueva cepa se podría concretar de manera más rápida y precisa.
 

El equipo de investigadores dirigido por Guillermo Docena y Omar Azzaroni fue recibido ayer a la tarde en el Rectorado de la UNLP por su presidente Fernando Tauber, donde estuvieron presentes también la titular del Centro Científico Tecnológico CONICET La Plata Gloria Chicote, el presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas bonaerense Carlos Naón, el secretario general de la UNLP Patricio Lorente, el secretario de Ciencia y Técnica Marcelo Caballé y el decano de Ciencias Exactas Mauricio Erben, entre otros.

Tras la presentación, Tauber sostuvo que “contar ahora con un desarrollo propio de una vacuna en nuestros laboratorios nos llena de orgullo y ratifica nuestra política estratégica de consolidar un sistema científico universitario soberano, capaz de dar respuestas a las demandas más urgentes de los argentinos”.

Por su parte, Erben destacó «el protagonismo del Grupo Exactas-COVID, junto al de otros equipos de investigación de la facultad en el marco de la pandemia» y afirmó que “asimismo a la salud como un derecho fundamental que debe estar accesible para toda la población y, de esta postura, surge la necesidad de contar con desarrollos propios que permitan proveernos de insumos para diagnóstico, tratamientos y vacunas”.

Fuente: UNLP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.