Un grupo de investigadores de la UNAJ piensan un ambicioso proyecto para la pospandemia

0

Por Federico García

Martes 1 de Septiembre de 2020 – Desde el año 2012 la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) viene desarrollando investigaciones sobre la sustentabilidad socioeconómica, ambiental e institucional, y la resiliencia (la capacidad de recuperación) de sistemas urbanos frente a presiones como el cambio climático, en particular trabajando en el conurbano bonaerense.

De acuerdo a un reciente informe de la CEPAL (Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación. Informe Especial N° 2 COVID 19. 21/4/20. Naciones Unidas) la pandemia impactó en América Latina y el Caribe en un momento de debilidad de su economía y de vulnerabilidad macroeconómica, y conducirá a la peor contracción de la actividad económica que la región haya sufrido desde que se iniciaron los registros en 1900.

La dimensión y la duración de sus efectos, si bien difíciles de cuantificar debido a la incertidumbre, comienzan a ser percibidas con claridad. Será la causa de la mayor crisis económica y social de la región en décadas, con efectos muy negativos en el empleo, el combate a la pobreza y la reducción de la desigualdad. Estos efectos se darán tanto sobre la población (un fuerte impacto en las condiciones laborales, empleo o ingresos) como sobre las empresas, independientemente de su tamaño.

En este contexto, investigadores de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) de Florencio Varela elaboraron el proyecto «Ciudades Inteligentes: Desarrollo de un sistema integrado de información territorial para la gestión resiliente post- pandémica», que utiliza información de programas de libre acceso para armar un servidor de mapas, un sistema de información geográfica y un análisis estadístico y de aprendizaje automático (machine learning).

Los investigadores de la UNAJ buscan con este proyecto una herramienta para utilizar más eficientemente los recursos económicos de los distintos municipios donde trabajarán; poder establecer dónde y cuándo priorizar sectores y áreas para aumentar la resiliencia y garantizar un camino sustentable de crecimiento; sobre qué factores claves que puedan mejorar la situación se debe poner más atención; cómo monitorear los resultados de las acciones públicas en este contexto.

Los investigadores proponen un proyecto de investigación aplicado que brinda una serie de herramientas, compuesto por un Sistema Integrado de Información Territorial Resiliente (SIIT-R) que analiza y evalúa la resiliencia, identifica factores claves y prioridades; genera información útil para la toma de decisiones; monitorea los resultados de la gestión post-pandémica a través de un índice de desarrollo propio y brindando servicios a municipios y al gobierno provincial.

El sistema se basa en el análisis de información con una algoritmo de desarrollo propio y aprendizaje automático (machine learning), con productos georreferenciados.

El proyecto fue avalado por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica provincial, a través de su Subsecretaría de Ciencia, en el marco del Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19 del Ministerio de Ciencia e Innovación Tecnológica de la Nación. La iniciativa se enmarca en el Programa de Estudios en Ambiente y Territorio del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la UNAJ.

El investigador Alejandro Crojethovich, Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires, Dr en Ecología y Medio Ambiente por la Universidad Complutense de Madrid y profesor titular en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, es el director del Programa de Estudios en Ambiente y Territorio. “El proyecto surge a partir de la pandemia del Coronavirus. Está especialmente armado para la pospandemia”, señala el investigador.

-¿Cómo lo abordaron? ¿Por qué decidieron hacerlo?

Lo que pensamos es que en algún momento la enfermedad iba a pasar, entonces identificamos que iba a haber una necesidad por parte de los municipios donde está la UNAJ, en el conurbano sur, que iban a necesitar saber donde poner los escasos recursos que va a haber para la asistencia.

Los municipios van a necesitar priorizar lugares, áreas, barrios donde haya mayor vulnerabilidad y mayor densidad donde aplicar políticas públicas, pensando que no se pueden aplicar en todos lados por igual.

La solución que planteamos es armar un sistema online que permita a los municipios tener información, ya sea en forma de informes o mapas, para que continuamente puedan ir verificando zonas donde se puedan aplicar políticas públicas en la pospandemia.

-¿Qué variables pensaron para abordar este proyecto?

El nudo central tiene que ser la vulnerabilidad de la población. Las variables no están definidas porque el proyecto recién está comenzando pero básicamente vamos a trabajar con tres tipos: económicas, sociales y ambientales. En el grupo tenemos gente que puede trabajar este tipo de información. Una de las variables podría ser el nivel de ingresos, la encuesta permanente de hogares nos puede dar información.

Las fuentes que vamos a utilizar van a ser las del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), la que tengan los municipios, las que tengan las Universidades que se encuentran en el área de influencia del proyecto, la información que tengan las áreas de estadísticas de la provincia de Buenos Aires.

Por otro lado, cuando se pueda vamos a hacer un pequeño muestreo en cada uno de los municipios en los que vamos a trabajar para tener algo de información nuestra.

-¿Ya tienen definido en que municipios van a trabajar?

No está completamente definido. Obviamente no tenemos la capacidad de trabajar en todo el conurbano pero estamos pensando en Florencio Varela, Berazategui, Quilmes, Avellaneda, Lomas de Zamora, Lanús, Almirante Brown. Ese sería el área de trabajo. Podríamos incluir algún otro municipio pero no nos podemos extender mucho más.

-Una vez que esté terminado el proyecto, ¿la idea es que se entreguen los datos a cada municipio y actualizarlos cada cierto tiempo?

Esto requiere tener los recursos que nos está enviando Nación, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, para comprar una serie de equipamientos. Hasta que eso no esté no podemos comenzar todo lo que tiene que ver con el análisis de datos pero la idea es no esperar a que el proyecto esté terminado, cuando tengamos el equipamiento y empiece a brindar información, lo procesemos y que los municipios tengan acceso a ella.

Va a ser algo dinámico. Los municipios van a tener una entrada a través de una computadora, van a poder entrar en cualquier momento y se va a ir actualizando.

-¿Han trabajado con organizaciones sociales?

Todavía no hicimos la primer reunión que vamos a hacer con los municipios para presentarles el proyecto. Va a estar abierto a organizaciones sociales de cada municipio, que puedan brindarnos algún tipo de información territorial que nosotros podamos procesar. También podemos hacer una abertura del sistema para que no solamente los municipios puedan tener acceso a este sistema.

-¿Hay otros proyectos parecidos en otras Universidades?

Este proyecto se enmarca en el llamado del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. Se han presentado cientos de proyectos de todo el país. No encontramos, al menos en provincia de Buenos Aires, ningún proyecto parecido. Puede ser bastante original desde el punto de vista de esta dinámica, tener un sistema de acceso abierto para la toma de decisiones.

-¿Sería posible pensarlo pensar este proyecto para la provincia de Buenos Aires?

Algunas cosas son escalables, cierta información está disponible para un municipio pero también para toda la provincia. La provincia de Buenos Aires, saliendo del conurbano, baja mucho la densidad. Podría hacerse para otros partidos pero sería en una segunda etapa.

No podríamos hacerlo es esta primera etapa pero el sistema es escalable, no solamente en la provincia de Buenos Aires sino en cualquier parte del país. Por ahora nos queremos enfocar donde sabemos que hay mayor cantidad de población, y mayor cantidad de gente vulnerable.

-¿Cuánto tendrían posibilidades de comenzar el proyecto?

El proyecto comenzó y está formado por tres institutos, el de Ingeniería, de Ciencias Sociales y Administración, y el de Salud de la UNAJ. Empezamos a trabajar en grupos que están formados por investigadores y alumnos.

Calculamos que el mes que viene haremos una reunión con los municipios afectados, y cuando tengamos los fondos del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación esperamos comprar los equipamientos, y para ese momento tener varias cosas hechas como para poner en funcionamiento el sistema.

-¿De qué se trata el equipamiento?

Se trata de una serie de computadoras, que nos sirven a nosotros para cargar la información, y un servidor (que es otra computadora) que va a recibir la información a través de internet y adentro lleva un programa de código abierto que lo que hace es generar un sistema que se llama “servidor de mapas”, y mediante una clave va a estar abierto a los municipios que quieran ir viendo la información cargada.

La idea es que el sistema esté abierto, que sea un mapa de todo el área de la región. No solamente para los municipios sino también para que el gobierno provincial pueda tener un panorama más amplio de la zona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.