Manuel Abella Nazar: «Quedó demostrado en esta crisis que los municipios tienen cada vez más poder en la toma de decisiones»

Por Federico García

En declaraciones a Red Baires el Concejal de San Isidro, Manuel Abella Nazar (Convocación por San Isidro), se refirió a la situación del distrito con respecto a la pandemia de Covid-19 que afecta al mundo y particularmente a nuestro país, y que en éstas últimas semanas ha afectado con mayor dureza al Área Metropolitana de Buenos Aires, y desde el gobierno nacional, en conjunto con el provincial y la ciudad de Buenos Aires, se ha decidido que ésta zona (excepto Cañuelas,Brandsen, Campana, Exaltación de la Cruz y Zárate) vuelva a Fase 1 para intentar achatar la curva de contagios y evitar que colapse el sistema sanitario.

-¿Cómo está la situación de San Isidro con respecto a la pandemia de Coronavirus?

Nosotros habíamos tenido al comienzo una cantidad bastante alta de casos importados porque muchos vecinos de acá habían estado en el exterior. Entonces partimos de un piso bastante alto. Eso se comenzó a estabilizar, se mantuvo bastante parejo los primeros meses y ya empezamos a ver hace dos o tres semanas que comenzó a aumentar.

Ya tenemos 600 casos confirmados y estamos entre 30, 40 casos por día. Eso te da un nivel de duplicación de los casos de once días, que fue bajando mucho. Al principio era más de veinte y ahora los datos que tenemos es que cada once días se duplican los casos. Es un poco lo que está pasando en toda la zona y por eso vamos a pasar a Fase 1.

-¿Cómo afectó a la economía la pandemia?

Acá tenemos muchos comercios medianos, que son los que más sufren. Sacando el sector alimenticio, que pudieron trabajar este tiempo, el resto está en una situación muy extrema. Algunos con ayuda del gobierno, pero cuando caminas por el centro comenzas a ver los locales vacíos. Hoy tenemos el polo gastronómico que sufre muchísimo todo esto. Y lo peor es la falta de perspectiva de cuándo se va a poder retomar, no hay una certidumbre de cuándo van a poder trabajar. Está muy complicada la situación económica. La reactivación le permitió a algunos pagar las cuentas pero ahora van a tener que cerrar y hay que ver como sigue.

-¿Cómo están trabajando desde el Concejo Deliberante?

Después de las primeras dos semanas nos juntamos con los presidentes de bloque y decidimos volver a un funcionamiento presencial. Obviamente con muchos menos personal. El Concejo Deliberante está funcionando, acordando los temas con anterioridad a las sesiones presenciales, que tuvimos una sola hasta ahora, con los temas que tengan que ver con la pandemia.

Bastante trabajo de comisiones, todas las reuniones se hicieron en el recinto para tener más espacio. Todos los miércoles tenemos una reunión de labor parlamentaria donde vamos tomando decisiones sobre que hacer y como seguir. El tema de las sesiones virtuales estuvo sobrevolando pero todavía no avanzó. Yo creo que al ser un municipio chico, que tampoco somos tantos concejales, es importante mantener la presencia, es importante para la democracia y por el contexto en el que vivimos.

-¿Cómo evalúa el trabajo del municipio?

Parte del trabajo que venimos haciendo es éstos momentos es hacer un seguimiento cercano de la gestión de salud. San Isidro tiene tres hospitales municipales, entonces hay un especial interés del municipio comparado con otros de la zona. Estamos manteniendo reuniones con funcionarios de manera semanal, haciendo un seguimiento bastante cerca de los casos, de la situación.

Por lo menos en la parte de salud se viene gestionando razonablemente bien, se aumentó la oferta de camas, se tomaron medidas en hospitales. Se empezó a implementar, al principio con apoyo de Nación y luego como una decisión propia del municipio, el operativo Detectar. Una decisión fundamental a la hora de ubicar los focos contagiosos, está funcionando bien y se está haciendo todos los días en las últimas dos, tres semanas. En ese sentido vemos que se están haciendo las cosas bien.

Sí somos más críticos en el rol del municipio en la ayuda económica. Creo que eso tiene que ver con que se venía de una situación económica previa, heredada del año pasado, bastante mala, con una deuda flotante muy alta, mucho desorden interno sin ninguna reserva, entonces los beneficios que se le han dado a los comerciantes son muy flojos y creemos que ahí el municipio debe hacer un esfuerzo más grande. Por darte un ejemplo, hay comerciantes a los que le quieren cobrar la tasa de comercio e industria cuando durante meses no pudieron abrir, lo cual es un contrasentido, cómo te van a cobrar la tasa por habilitarte en un período en el que no pudiste trabajar. Se necesita ser más claros e ir más a fondo.

-¿Cómo está viendo la coordinación con el gobierno provincial?

En general bien. Con el tema de salud bien. Por ejemplo, con el tema de habilitaciones se logró que la provincia autorice bastantes actividades. Tuvimos un tema con la desafectación de diez patrulleros que habían venido en la gestión de Vidal y la provincia decidió retirarlos. Eso es un tema porque la situación económica genera a veces más hechos de inseguridad, y en un contexto como este retirar patrulleros no es una buena idea. Armamos un proyecto y lo estamos planteando. Al principio fue todo más fluído y con algunas sintonías, y en las últimas semanas se empezaron a ver algunos resquemores.

-¿Le han dado una respuesta del municipio?

El municipio está con una actitud un poco tibia. A nosotros nos gustaría que fueran un poco más acertivos porque en definitiva lo que está en juego es la seguridad de los vecinos. No se lo ha visto al Intendente, por ahora, levantar el tema ni plantearlo. Me parece que es un caso lo suficientemente serio como para que el Intendente plantee que vuelvan. Cuando se empezaron a levantar las restricciones empezaron a haber más delitos, más entraderas, un montón de cuestiones que por ahí estaban un poco tapadas pero que se van a venir.

-¿Cómo está la situación en los barrios populares?

Acción Social empezó a movilizarse, nosotros también a través de organizaciones estamos dando apoyo y controlando de cerca. Hubo un principio de focos que fueron bastante controlados. El operativo Detectar comienza por algunos casos que comenzaron a surgir en los barrios populares, primero en la Villa 31, después en La Cava. Fueron los primeros barrios donde se hizo, y se logró aislar de una manera lógica, obviamente con todas las complejidades que tiene.

Se está haciendo un seguimiento, se están haciendo los operativos en todos los barrios. Pero hay que estar muy atentos porque son lugares que, donde corre un poco el virus, después es muy difícil de controlar por las propias condiciones del barrio, porque el aislamiento ahí no se cumplió nunca, se cumplió la primera semana pero es sencillamente muy difícil hacerlo en esos barrios por la situación.

-¿Qué piensa que puede venir después de la pandemia? ¿crees que algo puede llegar a cambiar?

Yo creo que algunos aprendizajes vamos a tener como sociedad. Tampoco creo que esto sea como una especie de cambios demasiado nuevos, sí se van a profundizar cosas que venían sucediendo y se van a acelerar. Y sí creo que en Argentina, por la situación de la que veníamos, habrá una crisis económica fenomenal. Es una especie de tormenta perfecta, tenías un país que ya venía con complicaciones económicas, el tema de la deuda, y de esa situación cae esta bomba.

Si países que venían de situaciones sólidas les está costando atravesarlo, imáginate Argentina que venía de muchos años de estancamiento, de pobreza, no sólo de un gobierno, en general los últimos diez, quince años. Desde los municipios tenemos que empezar a pensar formas innovadoras, creativas de atacar los problemas y ver como hacemos para fomentar actividades industriales, las nuevas tecnologías. Además, un poco quedó demostrado en esta crisis, que los municipios tienen cada vez más poder en la toma de decisiones, cobran más relevancia.

Hoy los municipios son los que están gestionando la crisis, más allá que halla un gobierno provincial. Los que están en el día a día son los intendentes y por eso creo que es importante el rol que los municipios van a tener en el futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *