Florencia Ochiuzzo de la Red Multicultural: «Estamos en una situación crítica»

Por Federico García

En los últimos días la Red Multicultural de La Plata difundió un comunicado dando a conocer la situación actual de los espacios culturales de la ciudad en esta cuarentena obligatoria que nos tiene a todos y todas guardados en nuestras casas. Informaban sobre la crítica situación y la preocupación por la sostenibilidad de los espacios culturales.

En ese sentido piden una reunión con el intendente de La Plata Julio Garro y el secretario de Cultura Martiniano Ferrer Picado para abordar esta situación donde, sin ingreso de recursos por talleres o eventos, deben afrontar el pago de alquileres, servicios, cobertura de sueldos y pago a proveedores.

En declaraciones a Red Baires, Florencia Ochiuzzo, integrante del Centro Cultural Juana Azurduy, y también parte de la Red Multicultural, se refirió a esta problemática y al reclamo que le hacen a la municipalidad.

-¿En qué situación se encuentran los centros culturales en este momento de la cuarentena por la pandemia de Coronavirus?

Estamos con nuestras puertas cerradas en el marco de la cuarentena. Muchos de los espacios culturales cerramos unos días antes que la cuarentena sea oficial, por lo tanto tenemos todo absolutamente parado, los espectáculos, talleres, actividades; lo que nos lleva a una crisis de no saber cómo resolver los gastos corrientes que los espacios siguen teniendo.

Si bien las puertas están cerradas nosotros tenemos dos meses de alquiler para pagar, los servicios, los talleristas que no están trabajando, todo lo que tiene que ver con el colectivo artístico.

-¿Cuáles son los gastos fijos que si o si tienen que pagar y aquellos que no?

Depende más que nada del espacio cultural, de lo que tenga de gastos de alquileres y gastos que tienen que ver con luz, gas, agua, teléfono, internet. No te puedo decir un estimado porque depende de cada espacio. Lo que si sabemos es que ninguno está pudiendo cubrir ese gasto. Nosotros pertenecemos a la Red Multicultural y durante el primer mes que estuvimos parados hicimos un diagnóstico de cómo estaba la situación, y muy pocos espacios el primer mes de alquiler podíamos llegar a costearlo sin estar en funcionamiento.

Claramente estamos en una situación crítica porque si la cuarentena se extiende nosotros seguimos cerrados y nuestras deudas se siguen extendiendo

-¿Han tenido alguna respuesta por parte de la Municipalidad?

Ese es el reclamo más fuerte que tenemos del sector cultural en general porque no tenemos ningún tipo de diálogo con la municipalidad, ni con el intendente (Julio Garro) ni con el secretario de Cultura Martiniano Ferrer Picado.

Las oficinas de la municipalidad se encuentran cerradas por el asueto administrativo pero lo que nosotros estamos reclamando fuertemente es que nos atiendan, nos respondan una nota formal que les mandamos a través del correo electrónico, y además que se piense llevar adelante una herramienta para que les vecines se puedan comunicar con la Municipalidad. Porque si bien esto nos pasa a nosotros como sector cultural imaginamos que esto le pasa a toda la comunidad de La Plata que tiene cero contacto con su municipio.

-¿Cuáles son los reclamos que le harían, en una eventual reunión, a los funcionarios municipales?

En primer lugar nosotros ya veníamos con reclamos sin responder por una deuda del pago de subsidios que están enmarcados en la ordenanza de espacios culturales (11301), una deuda de seis meses con los espacios habilitados. El segundo reclamo es que nos atiendan, que podamos tener una manera virtual donde poder seguir con nuestros trámites y que, como Estado municipal puedan respondernos en función de políticas públicas que contengan al sector.

Nosotros celebramos que el gobierno nacional y provincial han abierto convocatorias, becas, concursos y un montón de herramientas para poder contenernos, y el Estado municipal está en silencio y mirando para otro lado porque no nos responde

Es el mismo Estado municipal de los últimos cuatro años. Venimos con cuatro años de resistencia. La ordenanza 11301 se implementó en el 2015 y tuvimos muchas luchas para que se implemente al cien por ciento, y hoy en día no está funcionando.

-¿Por que no está funcionando?

La ordenanza contempla que la municipalidad tenga una oficina de registro público para los espacios culturales, que es donde entregamos la documentación que nos piden, si tenemos alguna en marcha podemos llevarla también. Hay muchos centros culturales que están con la habilitación provisoria porque les falta documentación. En este momento la oficina está cerrada y esos espacios no pueden seguir adelante con sus trámites para lograr la habilitación.

Lo que está fallando el municipio con la ordenanza tiene que ver con el no cumplimiento de los subsidios que ésta nos contempla, que ya llevan más de seis meses sin abonar.

-La autoridad de aplicación es Control Urbano y ustedes están pidiendo que cambie, ¿no?

Control Urbano es una de las problemáticas que tenemos. Más allá de lo institucional es por el trato que tienen con nosotros, hemos sufrido varias clausuras en estos cuatro años, con un trato para nada cordial. Como siempre el reclamo es por ruidos molestos, Control Urbano llega a hacer ese relevamiento sin un decibelímetro que pueda confirmar si el volúmen del espacio está alto y fuera de lo que contempla la ordenanza. Nosotros, como espacios culturales, aseguramos que todo esté en regla. Es otro reclamo, sería para más adelante cuando podamos retomar las actividades.

-¿Cómo están llevando la cuarentena?

Hay varios de los centros culturales que han abierto la cocina del espacio para funcionar a través de delivery. Yo pertenezco al espacio cultural “Juana Azurduy”, nosotros modificamos nuestro sistema para ponerlo de manera virtual, tenemos cursos, recitales virtuales a través de Instagram, pero es más que nada para poder seguir en movimiento, conectades con los artistas, con los talleristas. Es una tarea que no está remunerada. También muchos espacios están haciendo charlas, todo a pulmón.

Hay muchos espacios, nosotros también lo hicimos, que pusieron a disposición la cuenta bancaria para recibir una ayuda económica, después otros hicieron rifas, hay espacios que están haciendo cupones de venta a futuro.

Son todas estrategias de salvataje muy improvisadas porque no sabemos como funciona todo eso. Más allá de la cuestión económica nosotros, como espacios culturales vivimos de la comunidad y de estar en relación con les vecines, de poner tener el espacio para contenernos nosotros y contener a les vecines, así que es una situación totalmente nueva.

-Decías que habían tenido respuestas del gobierno nacional y provincial, ¿cuáles son esas medidas?

De Nación está“Puntos de Cultura”, que es para proyectos culturales dentros de espacios culturales, después está el fondo “Desarrollar”, el Fondo Nacional de las Artes abrió una convocatoria para trabajadores de la cultura independientes, el Instituto Nacional del Teatro otorgó los créditos disponibles.

Lo que nosotros marcamos es que si hay una postura política de responder con ayuda de políticas públicas de Nación y provincia, porque no las hay desde nuestro municipio. Ese es el reclamo base.

-¿Cuántos son los centros culturales que están nucleados en la Red Multicultural?

Somos alrededor de 35. El primer mes de parate estuvimos haciendo un diagnóstico de la situación. Lo que estamos desarrollando ahora es una entrevista de relevamiento de espacios culturales y otra de trabajadores de la cultura, que tienen que ver con poder saber cuántos espacios culturales hay en la ciudad, cuántos trabajadores de la cultura. Porque la Red Multicultural nuclea a algunos centros culturales, no a todos. Es una red de las tantas que hay en La Plata.

Este relevamiento tiene la idea de poder tener datos más concretos que también es lo que nosotros proponer a la municipalidad. Ir y demostrar con datos concretos cuántos espacios estamos mal, cuantos trabajadores están pasándola mal. A nivel país lo está haciendo el Ministerio de Cultura con el SinCA (Sistema de Información Cultural de la Argentina) pero nosotros con nuestras herramientas y organización estamos pudiendo llevarlo adelante.

-¿Qué cambios crees que pueden llegar a venir luego de esta pandemia?

Esa es la gran pregunta que tenemos todos, se nos borra un poco el futuro por la incertidumbre de no saber cuando vamos a poder retomar. No sabemos cuantos meses más vamos a estar parados, imaginamos que vamos a cerrar el último espacio en abrir. Será ver de comenzar con los talleres primero pero tendrá que ver con la línea del gobierno porque si no se puede contener mucha gente junta no se puede.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *