«El teatro periférico es el que me gusta, el teatro íntimo donde estás en contacto con el actor»

1

Por Federico García

La Plata es una ciudad donde se respira cultura. Teatro, cine, fotografía, plástica, danza se pueden encontrar caminando por la ciudad. Alrededor de noventa grupos de teatro. Una gran cantidad de centros culturales y también muchas salas teatrales, desde las oficiales, como las del Pasaje Dardo Rocha o el Coliseo Podestá, pasando por los comerciales, como el Opera, el Teatro Bar o el Metro, y también muchas salas de teatro. Entre ellas está El Catrin y la Catrina, ubicada en la calle 70 e/ 10 y 11 nº 773. Su dueño, Gustavo Bonifetto, fundó la sala hace seis años, en la misma casa que fuera de sus abuelos, en el barrio donde él mismo se crió.

Gustavo Bonifetto está relacionado con el teatro desde principios de la década del 80, cuando ingresó a la Escuela de Teatro, que tuvo que dejar porque debió ir como apoyo de combate, desde el continente. Fue la época en la que conoció a un por entonces desconocido Néstor Kirchner, en Rio Gallegos, donde quien fuera presidente se postulaba para la intendencia. «Lo veía en los bares, y porqué me acuerdo que era de él, porque se parecía a Tristán, y cada vez que lo veía pensaba que era él».

-¿Cuándo y por qué surgió el espacio?

Después de una gira en México en el 2015 que hicimos con una ex pareja, tuvimos un impacto cultural tremendo. Habíamos llevado ahí una obra que se llama “Las mil y una noches” y “Frida vista por Frida”. Recorrimos en cinco semanas siete ciudades de México invitados por la Universidad de México. Cuando volví veíamos la necesidad de tener un espacio para ensayar y preparar nuestras cosas. Yo vivía en la esquina y nos mudamos para esta casa. Me puse a refaccionar esta casa, acondicionarla para poder tener ensayos, pero a medida que se iban dando los ensayos también empezaron a surgir algunas demandas.

Hay pocos ensayos para ensayar acá. Muchos grupos y pocos espacios para ensayar. Cada vez fue mayor la demanda y más el entusiasmo por arreglar el lugar. Conseguí créditos a través del banco, algún ahorro que tenía. Entonces, esta casa que era muy vieja, cien años, logré reformarla toda, levantar los techos, hacer un trabajo casi artesanal. Conservando el estilo de la casa, las aberturas, todo lo que podía conservar, que todas las instalaciones estén adecuadas y nuevas como para tener un espacio bien acondicionado puedan estar con todas las prestaciones que tienen que tener.

El nombre surgió por “Las Catrinas” de José Posadas, que era grabador mexicano, amigo de Diego Rivera. Tuve la oportunidad de estar en la casa de Frida y de ser invitado en el Palacio de Bellas Artes por gente de México y compartir las fiestas mayas con gente de la cultura y del gobierno mexicano, y la verdad que fue un impacto enorme. Estaban los murales de Diego, estaba rodeado de todas esas cosas, con los murales de los alumnos de Diego. El mural que está en la puerta identifica al lugar de esa manera.

-¿Desde cuándo hacés teatro?

Ocurre lo siguiente. Yo soy profesor de educación física, me jubilé. En el año 89 en mi trabajo, en el Servicio Penitenciario, me destinan a Melchor Romero. Una unidad penitenciaria donde estaban no los que están en el Alejandro Korn, estaban los peligrosos, los que iban a parar por una orden judicial porque eran peligrosos para terceros y tenían que estar bajo la tutela del Servicio Penitenciario.

El problema eran las patologías de ellos, no se podía abordar el trabajo, tanto profesionalmente desde mi área como de otras áreas. Entonces solicitamos a lo que era en ese momento la secretaría de cultura, que estaba Juan Garese, pedimos una asistencia técnica. En ese programa, donde estaba también incluido Cesar Palumbo, nos mandan a un actor, que era el “negro” Molina (en ese momento secretario de cultura del Sindicato de Actores de La Plata), y nos empezamos a capacitar nosotros para hacer el abordaje desde otro lugar y cada uno poder trabajar desde su área, a partir de tener un trabajo con un criterio unívoco. Entonces armamos un taller de juegos teatrales.

Ese fue uno de los primeros roces que tuve con algo que tuviera que ver con el teatro. El primero lo tuve en el 80 cuando entré a la Escuela de Teatro y después me tocó la guerra de Malvinas y no pude seguir. Después seguí educación física, después seguí psicología. Pero le di continuidad en talleres de teatro y estuve con Manuel Vignau, con Febe Chavez, con Blas Arrese Igor, con Luis Holgado, con Federico Erbetta. Estuve con un montón de profesores durante muchos años, desde el 89 hasta ahora sin parar.

-¿Cómo es pasar de ser solamente actor a ser, además, administrador de un espacio?

Es como que tengo dos o tres actividades distintas. La capacitación por un lado como actor, por otro lado el hecho de actuar y ésta administracion que demanda mucho tiempo porque hay que hacer todo.

Me asocié en ATEPLA, que es la asociación de teatristas del plata, donde hay otros espacios, está Espacio 44, La Nonna. Me hace crecer mucho desde otro lugar, porque el hecho de poder reunirme con gente que tiene un interés en común que es distinto del que puede tener alguien que solamente está actuando. También me hace ver desde otro lugar las cosas, y es muy interesante eso, y la verdad me hace crecer mucho.

Este espacio también participó de La noche de los Teatros, de Teatro por la Identidad. Ponerse al servicio de una organización como Teatro por la Identidad también a uno lo hace crecer y lo hace ver las cosas desde otro lugar.

-El escenario está construido de una forma distinta a otros lugares, ¿es una cuestión estética o debido al espacio?

Tiene que ver con la estética del lugar. Porque si hablamos de convención no es el teatro convencional, donde tenes el escenario con las butacas. Acá es como para hacer un teatro íntimo, donde el director puede disponer del espacio y hacer intervenciones de acuerdo a como le de las ganas de utilizar el espacio.

Cuando hay teatro se usa cierto sector de la sala y la gente se dispone para verlo como en un teatro convencional, pero a veces ocurre que hay una muestra de plástica o fotografía, con algún grupo de música. Generalmente son alumnos de Bellas Artes los que hacen eso, vienen a realizar un acústico mientras se hace la intervención y entonces la gente cambia enseguida, empieza a circular por otros lugares de la casa.

-¿Qué tipo de obras te gusta hacer?

La obra que empezamos a ensayar, que se llama “Un tonto en una caja”, es una obra de un hiperrealismo. La que presenté en Teatro por la Identidad es una adaptación de una novela que es del realismo mágico, una adaptación de García Márquez. Por ese lado va mi gusto.

-Un teatro donde te vayas y te quede algo

El teatro periférico es el que me gusta. El teatro íntimo donde estás en contacto con el actor. Esta obra (Un tonto en una caja) tiene una crítica social muy profunda, a pesar de ser una comedia.

-¿De qué trata la obra?

Se trata de tres personajes. Uno es un notable, que forma parte de la clase alta de Noruega, que es científico y que tiene un monopolio tremendo de poder. Está también representada la clase media, que está representada a través de un científico, que le viene a presentar una tesis al notable para poder entrar al grupo de notables, y está el pequeño, que es más proletario, el que al aprincipio aparentemente es el tonto pero no lo es tanto. Esta obra transcurre a lo largo de una hora y veinte con una gran crítica acerca de las cosas que suceden y de las visión del autor, que es Martin Giner, con respecto a lo que es el movimiento social.

Son cosas que nos están ocurriendo y tiene mucho éxito en otras partes del mundo, en sudamérica y en España está teniendo mucho éxito también.

En la actualidad estoy escribiendo con Teófilo Guerrero Manzo, que es un dramaturgo de Guadalajara, que estuvo en La Plata, que dio seminarios en la Escuela de Teatro y en el Teatro de la Universidad también. Estamos escribiendo de manera testimonial una obra que surgió de una escena queyo había hecho para hacer un ejercicio con Manuel Vignau, que hablaba de una desaparición en esta cuadra cuando yo tenía ocho años. Una chica que era mayor que yo, en la esquina de 10 y 70, yo vi paramilitares atrás de un árbol que de los pelos la agarraron y la metieron adentro de un auto.

Y él comenzó a escribir cosas que vivió en situaciones de guerra sucia en México, porque tenemos muchas en común con México a pesar de la distancia.

-¿Cómo ves la escena teatral en la ciudad?

Lo que yo te puedo decir es que generalmente el público que hay en la ciudad de La Plata es el mismo. Es un público que es limitado en la cantidad. Acá te encontrás siempre con el mismo público en los teatros, porque no hay gente fuera del circuito del teatro que vaya a ver teatro. He hablado con colegas que han trabajado en obras importantes como “Juan Moreira”, en el Coliseo, y hubo un momento que tenían que bajarla porque ya habían cuatro mil o cinco mil espectadores y no pocían ir más. Ese tipo de obras en Buenos Aires son años que se mantienen en cartel. Acá es como que se agota. Convocas a tus amigos, parientes, los amigos de los amigos y se empieza a agotar el circuito.

A mi me gusta mucho el teatro que hay en la ciudad de La Plata, es muy bueno, hay muy buenos actores. Hay muy buenos directores y muy buenos dramaturgos. De hecho, hay una obra que en este momento se fue a Mendoza representando a la regional, de un dramaturgo de acá, “Con el cuchillo entre los dientes”.

-¿Cuándo decidís traer una obra que tenes en cuenta para elegirlo?

Generalmente la obra debe ser de pequeño formato. Que no sea una cantidad numerosa de actores, que la escenografía no sea demasiado amplia. Por una cuestión de espacios. Y también me gusta traer cosas de calidad, a veces las que veo primero. Como en el caso de “La noche de los teatros” vino Ready Made, pero a Brenda Peluffo la había visto primero en el teatro de la Universidad. Después trabajó en “El Marginal”, en “Sandro”, y la traje seis veces más. Germán Romero también vino con “Puré de Alejandro”. Son obras que ya las vi, que me gustaron y que me parece que están buenas para traer y que además le dan jerarquía al lugar.

-¿Qué opinión tenes de la gestión municipal en torno a la cultura?

Realmente creo que son espacios que no se trabajó de manera adecuada o se le dio la importancia que debería tener. Porque generalmente terminan siendo cargos políticos, se pone alguien por un favor en particular y a veces no se pone a gente que esté lo suficientemente capacitada en el área como para poder desarrollarse y explotar al máximo el área. No me parece que esté bien utilizada ni tampoco utilizados los recursos como para favorecer espacios como estos. Ni tampoco hay una ley como para favorecer la apertura y el sostén de un espacio cultural.

Porque los espacios culturales dan pérdida, no ganancias. Es poner plata, hacer algo, no poder cobrar suficiente la entrada para tener un recupero de lo que se invirtió y encima después tenes a la Municipalidad encima que te está tirando el aliento en la nuca para tratarte como si vos fueras un comercio.Debería haber un grupo de personas específicas para la habilitación de estos lugares, y no que sean los inspectores que habitualmente hacen la apertura de una carnicería vengan a habilitarte el lugar porque la disposición del lugar, las necesidades son totalmente distintas de las que puede tener, por decirte algo, una carnicería.

No podes estar cerrando espacios culturales cuando lo que necesita la sociedad en los momentos que estamos viviendo es abrir cada vez más espacios culturales. Y que la gente pueda tener un espacio de esparcimiento y de compromiso. Un lugar donde poder canalizar y reciclar todo lo que está pasando porque no es cualquier cosa lo que nos está pasando, es muy grave y la gente está muy mal. Y el arte es algo que salva a la gente. Te lo digo porque trabajé con personas en situaciones de encierro durante treinta años y se de lo que estoy hablando. Como institución no es fácil trabajar haciendo estas cosas y a los espacios dentro de esa institución le ocurre lo mismo fuera de los muros. La importancia que se le da es la misma, es poca.

1 pensamiento sobre “«El teatro periférico es el que me gusta, el teatro íntimo donde estás en contacto con el actor»

  1. Participa por un sorteo de Cerveza gratis por 365 dias.

    El mejor concurso de cerveza de todo el país

    Vamos a escoger al mas cervecero de todos para que puedan disfrutar de cerveza gratis por 365 dias!

    Lo unico que tienes que hacer es enviar este email a todos tus amigos y automaticamente participas por el sorteo

    Tu y tus dos amigos mas intimos podran ser los ganadores

    Participa haciendo click aqui http://bit.ly/3d4uLi2

    o en el siguiente enlace https://marketincorona.000webhostapp.com/final.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.