«El despoblamiento rural es consecuencia de este mismo modelo que nosotros llamamos agronegocio»

0

Por Federico García

El sábado 14 de marzo y el domingo 15 se llevará adelante en la ciudad de Mercedes el 11 º Encuentro Pluricultural de Pueblos Fumigados de la provincia de Buenos Aires, organizado por la Asamblea Mercedina por la Agroecología. Será a parir de las 9.30 hs. en el predio ex Martin Rodriguez (Av. 2 y 11).

Habrá distintas comisiones donde participar:

– Agroecología (redes, Experiencias, Producción)
– Construcción Social y Política (Mesa de Trabajo)
– Educación
– Feminismo y Agroecología
– Salud y Ciencia Digna
– Asuntos Legales
– Arte y Comunicación
– Agroecologia y Pueblos Originarios
– Juventud , Agroecologia y Cambio Climático
– Economía Social y Solidaria

Para saber más del encuentro y el uso de agroquímicos en la provincia, hablamos con Gerónimo Belforte, parte de AMA.

-¿Por qué decidieron realizar este tipo de encuentros?

Estos encuentros se vienen realizando desde el 2008. El primero fue en Los Toldos, con lo cual ya hay un recorrido. Encuentro a encuentro va creciendo, acá en Mercedes esperamos entre 500 y 600 personas, seguramente más.

El emergente fue la problemática de las fumigaciones, muchas casas, familias, comunidades, escuelas linderas con campos donde se fumiga todo el tiempo, sin ningún tipo de protocolo, sin ningún tipo de cuidado. Y yo te diría que hay un contexto de fondo donde hay una problematización creciente de la calidad de los alimentos que consumimos.

Ese es el contexto en el que se empiezan a generar este tipo de encuentro, con la urgencia de frenar las fumigaciones indiscriminadas que vienen sucediendo en Buenos Aires, en todo lo que llamaríamos la zona núcleo.

-¿Qué objetivos se trazaron para este 11 º encuentro?

Los objetivos que nos trazamos desde el colectivo organizador, si bien hay una continuidad con los caminos de los encuentros anteriores (feminismo y agroecología, salud, redes agroecológicas y experiencias, legales, construcción social y política), son dos grandes ejes.

Por un lado, que el encuentro avance en mayor consolidación interna, orgánica, y por otro que avanzemos en precisar un programa, consignas, reivindicaciones que sirvan como una especie de plataforma común de todos los colectivos del encuentro, porque año a año se suman distintos colectivos, algunos que van más rápido, otros más lento, otros que han priorizado una estrategia, en otros casos otra, las realidades son muy diferentes de municipio a municipio. Y nos gustaría ir generando esa especie de programa común a todos los colectivos.

¿Cuál es la situación en la provincia de Buenos Aires con respecto a las fumigaciones?

La situación es crítica. Viene siendo una problemática que es transversal a las distintas gestiones. El caso paradigmático de la no problematización, la naturalización o de la indiferencia frente a la problemática de las fumigaciones ha sido la llamada”Resolución de Sarquis”, ex gerente de Monsanto, ex funcionario de Vidal en la provincia, donde quitaba todo tipo de restricciones para las fumigaciones. Así que eso habla de la naturalización del tema, de la falta de problematización, con lo cual es grave.

Podríamos decir que hay un avance parcial, complejo, contradictorio con esta gestión. Al derogar esa resolución puede dar lugar a un tipo de esperanza de que algo se va a modificar. Lo mismo la creación de la Dirección de Agroecología (en Nación) a cargo de Cerdá, que es una persona bien vista por lo pueblos fumigados. Y a su vez la creación del Observatorio# (creado por el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia), pero con el sabor agridulce de que no estamos invitados los pueblos fumigados que venimos denunciando esta temática.

Por un lado hay una especie de reconocimiento de que el tema merece ser tratado, pero por el otro la voz de los pueblos fumigados no está presente en primera persona, más allá de la figura de Cerdá, que el ha venido ensayando un tipo de agroecología más institucional.

-¿Cuáles son las consecuencias del uso de agroquímicos?

Las consecuencias del uso de agrotóxicos son diversas en diversos niveles. Al nivel de la salud está claro que en aquellos lugares donde se fumiga indiscriminadamente las poblaciones sufren una serie de afecciones como problemas respiratorios, problemas en la piel, al punto de llegar a abortos espontáneos y un número creciente de cáncer. En esas regiones la proporción de casos de cáncer es mucho más alta que la media nacional. Con lo cual son números realmente alarmantes.

No hay que olvidarse que el efecto que tiene no es sólo en quien respira las fumigaciones sino también la calidad de los alimentos que son fumigados. Pensemos también que estos químicos tienen un nivel de permanencia en el ambiente enorme.

Estudios del CONICET han detectado que hay presencia de partículas de estos químicos en las nubes, en lluvias, ni hablar en los ríos, en los distintos territorios. Esto está íntimamente ligado a las cuestiones sociales como la expulsión de las familias de la agricultura familiar hacia las grandes urbes.

El despoblamiento rural es consecuencia de este mismo modelo que nosotros llamamos agronegocio, que está signado por una política nacional extractivista, que tiene sus otros polos en la cordillera con la megaminería, con el fracking. Es un escenario complejo que hay que ponerlo en relación con toda la problemática socioambiental que viene atravesando Argentina, la región y el mundo.

-¿Qué modelo alternativo proponen?

El modelo alternativo que proponemos es la agroecología. No es un modelo que pueda reducirse a técnicas diferentes en la forma de trabajar la agricultura. La agroecología para nosotros es un proyecto social que supone pensar la propiedad de la tierra para redistribuirla hacia la pequeña producción tradicional de la agricultura familiar. Pensar el territorio en clave sustentable , que cada municipio pueda consumir productos que estén a su alcance, quitar las mediaciones que actualmente hay entre el productor y el consumidor.

Desde ya que creemos que es una lucha que no se reduce a los pueblos de la provincia de Buenos Aires sino que tiene que ser parte de un nuevo proyecto global, nacional donde se repiense que tipo de modelo de desarrollo queremos. Si es el progreso entendido en clave tradicional, consumir más, mercantilizar la naturaleza, o si queremos repensar el modelo de sociedad.

-¿Por qué eligieron realizar este encuentro en Mercedes?

Elegimos Mercedes en el encuentro anterior. Nosotros ya sabíamos que íbamos a ser sede antes de que sucediera el estrago en la localidad de Isla Verde, que era la fábrica SIGMA que producía y acopiaba agroquímicos. Va a ser un espaldarazo para la lucha que dimos nosotros acá recibir a tantos colectivos y asambleas, compañeros y compañeras de tantas localidades de la provincia de Buenos Aires, porque nos va a dar un empujón en la ciudad y va a amplificar la voz.

……………………………………………………………………………………………….

#Observatorio Técnico de Agroquímicos: por resolución del Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia, se convocó a la universidades nacionales, provinciales, el INTA, los centros de investigación científico técnico con asiento en la provincia de Buenos Aires y el CIC, a constituir un Observatorio Técnico de Agroquímicos, que se dedicará a la producción, vinculación e intercambio de trabajos e investigaciones en relación a la utilización de agroquímicos y su impacto en la producción, la salud y el medio ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.