Asegurar para prevenir

Un seguro es un contrato, denominado póliza de seguro, por el que una compañía de seguros (el asegurador) se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado; bien a través de un capital, una renta, o a través de la prestación de un servicio. 

El órgano estatal que regula a las aseguradoras es la Superintendencia de Seguros de la Nación, cuya función es «proteger los derechos de los asegurados mediante la supervisión y regulación del mercado asegurador para un desarrollo sólido con esquemas de controles transparentes y eficaces», tal como lo señala en su página web.

Para conocer más del tema hablamos con el especialista en seguros y trabajador de una de las empresas del rubro Claudio Corbacho, licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Buenos Aires, para que nos explique un poco sobre el tema y nos de algunas recomendaciones.

-¿Es importante asegurar nuestra casa?

Por supuesto que es importante porque nadie está exento de un siniestro, que se puede producir por algún accidente, incendio que pueda originar un tercero o el mismo titular por algún desperfecto. Hay muchas variables en el tipo de siniestro, principalmente el incendio en el ámbito de la casa, y eso implicaría en el caso de que no se tenga una cobertura un costo realmente importante.

Lógicamente cuando uno contrata tiene que tener determinadas condiciones que las compañías exigen para que se cumplan determinadas condiciones y eso va con carácter de declaración jurada en cuanto a titularidad y una serie de requisitos, que esté todo en condiciones porque en caso de que se produzca algún evento la compañía evalúa ese tipo de situaciones y puede o no paga el siniestro, o puede parcializar el porcentaje a pagar. Es importante tenerlo, en la medida a las condiciones económicas de cada uno, para estar cubierto ante una eventualidad.

-Al momento de asegurar una propiedad, ¿qué recomendás?

Principalmente buscar compañías que tengan trayectoria en el mercado, renombre y que tengan una antigüedad que al asegurado le de cierta tranquilidadque está contratando una compañía que tiene años en el mercado y renombre. Es importante porque depende la solvencia, la estructura que tiene la compañía para asumir los costos, los pagos de los siniestros que se produzcan. De todas maneras, hay normativas para cada compañía cuando se presentan, que están reguladas por la Superintendencia de Seguros, que tienen que cumplir con determinadas pautas.

El asegurado tiene que estar en cuenta de contratar una compañía ciertamente importtante para no tener inconvenientes mayores al momento de un siniestro. Generalmente hay brokers que se ocupan de todas estas cuestiones, que intermedian entre el asegurado y la compañía, agilizan los trámites y no se le hace tan engorroso al cliente.

-¿Cuál es el marco normativo?

Todas las compañías aseguradoras están reguladas por la Superintendencia de Seguros, el organismo del Estado que hace de interventor y regulador de las compañías, para que se cumplan con todas las normativas fijadas. Tienen auditorías periódicas que las compañías deben cumplir para salvaguardar y tener una estructura con la cual permita cumplir todo lo que ofrece

-¿Hay custiones para mejorar del sistema?

Principalmente está dado por los procedimientos administrativos que las compañías trabajan, cómo se manejan, y a veces no son con los tiempos que se fijan realmente. Depende la estructura de cada compañía, como tiene armado sus procesos, a veces hay un poco de desorden y creo que cada empresa lo debe considerar.

-¿Crees que en Argentina existe conciencia aseguradora?

No hay una conciencia aseguradora generalizada en cuanto a los seguros. Muchos si toman seguros para asegurarse de incendios, asegurar sus autos o contenido general que tenga en la casa. No todas las personas lo hacen, no evalúan el posible riesgo que puede haber en el futuro para cubrirse.

Sí en el caso de las empresas, que están obligadas a contratar seguros por ley, asegurar a sus empleadas con ART y seguro de vida. Esas son condiciones básicas que cualquier empresa que está formalmente presentada debe cumplir.

Generalmente la gente no toma precaución de tomar seguros de sus casas o del contenido para estar a salvaguarda de cualquier incendio o robo que pueda producirse. No veo una cultura generalizada aunque no tenga las estadísticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *