La construcción en enero mostró una suba de 23,3% respecto a igual mes de 2020

0

Viernes 5 de Marzo de 2021 – Según el INDEC, en enero de 2021 la actividad de la construcción (ISAC) mostró una suba de 23,3% respecto a igual mes de 2020. Asimismo, el índice de la serie desestacionalizada mostró una variación positiva de 4,4% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registró una variación positiva de 3,6% respecto al mes anterior.

Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en enero de 2021 muestran, con relación a igual mes del año anterior, subas de 51 % en pisos y revestimientos cerámicos; 44,1% en ladrillos huecos; 35,8% en asfalto; 30,2% en artículos sanitarios de cerámica; 30,2% en hierro redondo y aceros para la construcción; 29,3% en hormigón elaborado; 27,3% en placas de yeso; 26,6% en cales; 20,1% en cemento portland; 13,2% en pinturas para construcción; 1,6% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); y 1,3% en mosaicos graníticos y calcáreos. Mientras tanto, se registra una baja de 3,3% en yeso.

Con respecto a los puestos de trabajo registrados en la construcción, se informó que, en diciembre de 2020, este indicador registró una disminución de 13,3% con respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado enero-diciembre 2020, este indicador presentó una baja de 22,4% con respecto al mismo período del año anterior.

Según el INDEC, la superficie a construir, autorizada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas en una nómina representativa de 60 municipios, registró en diciembre de 2020 una baja de 27,1% con respecto al mismo mes del año anterior. La superficie autorizada acumulada durante 2020, en su conjunto, registró una caída de 37,7% con respecto al mismo período del año anterior

En lo que tiene que ver con el futuro en la actividad, los resultados obtenidos por la encuesta cualitativa de la construcción, realizada a grandes empresas del sector, muestran expectativas favorables con respecto al nivel de actividad esperado para el período febrero 2021-abril 2021, tanto se dediquen a realizar principalmente obras privadas como públicas.

En efecto, 42,1% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 36,8% estima que aumentará y 21,1%, que disminuirá.

Las empresas que estiman una suba del nivel de actividad durante los próximos tres meses, la atribuyen fundamentalmente al crecimiento de la actividad económica (31 %), al reinicio de obras públicas (26,1%) y a nuevos planes de obras públicas (25,4%), entre otros factores.

Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, el 42,9% opina que el nivel de la actividad aumentará durante el período febrero 2021-abril 2021, mientras que 40 % cree que no cambiará y 17,1%, que disminuirá.

Quienes estiman una suba del nivel de actividad durante dicho período la atribuyen a nuevos planes de obras públicas (32,2%), al reinicio de obras públicas (31,7%) y al crecimiento de la actividad económica (22,8%), entre otros factores.

Con relación a la variación estimada para los próximos tres meses de la cantidad de personal ocupado, permanente y contratado, entre las empresas que se dedican principalmente a obras privadas, 57,9% prevé que no habrá cambios, 33,3% estima un aumento de sus planteles y 8,8%, una reducción.

En el caso de los empresarios que se dedican a obras públicas, 52,8% cree que la cantidad de personal ocupado no variará, 34,3% estima que aumentará y el 12,9% restante opina que se reducirá.

Con respecto al tipo de obras que se realizarán en los próximos tres meses, las empresas que se dedican principalmente a las obras privadas repartieron sus respuestas de la siguiente manera: viviendas, 13,7%; edificios industriales, 12,3%; edificios comerciales, 11,0%; otras obras de arquitectura, 10,5%; obras viales y de pavimentación, 9,8%; y montajes industriales, 9,7%; entre otras.

Por su parte, las empresas que se dedican fundamentalmente a obras públicas respondieron principalmente: construcción de obras viales y de pavimentación, 26,5%; otras obras de arquitectura, 14,5%; distribución de agua y cloacas, 11,8%; viviendas, 11,6%; e infraestructura de transporte, 9,8%; entre otras.

A la hora de identificar las políticas que incentivarían al sector, según el INDEC las empresas que realizan principalmente obras privadas señalaron en primer lugar las políticas destinadas a las cargas fiscales (23,8%), seguidas por aquellas destinadas a la estabilidad de los precios (23,1%), a los créditos de la construcción (19,9%), y al mercado laboral (17,7%), entre otras.

Los empresarios de la construcción que realizan principalmente obras públicas se inclinaron por políticas destinadas a la estabilidad de los precios (26,6%), a las cargas fiscales (24,9%), a los créditos de la construcción (23,4%), y al mercado laboral (13,0%), entre otras.

Con respecto a la evolución de las necesidades crediticias para los próximos tres meses, 40,4% de los empresarios dedicados a obras privadas estima que no variarán, 33,3% cree que aumentarán, 22,8% no toma créditos y 3,5% dijo que no hay acceso al crédito.

Entre los empresarios dedicados a obras públicas, 42,9% cree que no variarán, 37,1% dijo que aumentarán, 18,6% no toma créditos y 1,4% cree que no hay acceso al crédito. Las necesidades de crédito de las empresas se canalizan mayoritariamente a través del sistema bancario.

Las empresas que realizan principalmente obras privadas y aquellas que se dedican mayormente a la obra pública toman crédito en 69,9% y 68,4%, respectivamente, de las bancas privada y pública.

Producción industrial manufacturera

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en enero de 2021 el índice de producción industrial manufacturero mostró una suba de 4,4% respecto a igual mes de 2020.

Por su parte, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 1,7% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 1,2% respecto al mes anterior.

Fuente: INDEC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.