Presentan un proyecto en el Congreso Nacional para la protección de los humedales

Jueves 30 de Julio de 2020 – El diputado nacional del Partido Socialista, Enrique Estevez, presentó un proyecto de ley en la Cámara de Diputados de la Nación para la protección de los humedales en la República Argentina, con el objetivo de establecer los presupuestos mínimos para la conservación, protección, restauración ecológica y uso racional y sostenible de los humedales y de los servicios ecosistémicos que éstos brindan a la sociedad.

Los humedales son ecosistemas diferentes a los ecosistemas terrestres y a los acuáticos propiamente dichos. Hay humedales secos y húmedos. En el marco del Inventario Nacional de Humedales, el humedal es un ambiente en el cual la presencia temporaria o permanente de agua superficial o subsuperficial provoca flujos biogeoquímicos propios y diferentes a los territorios y acuáticos.

En la provincia de Buenos Aires hay varios humedales. Entre ellos, la Laguna de Chascomús, la albúfera Mar Chiquita, la Reserva Natural Otamendi en Campana, el estuario de Bahía Blanca, la Bahía Samborombón ubicada que abarca los distritos de Magdalena, Chascomús, Castelli, Tordillo, General Lavalle y el Partido de La Costa. Otro humedal es la Reserva Natural «Laguna de Rocha» en Esteban Echeverría.

Los objetivos de la ley presentada por el diputado oriundo de la provincia de Santa Fe, que pertenece al Interbloque Consenso Federal, son:

-Asegurar una gestión de los humedales en orden a sus características ecológicas y su estrecha dependencia con el mantenimiento de su régimen hidrológico; mantener los procesos ecológicos y culturales de los humedales, garantizando la conservación de los parámetros funcionales y estructurales inherentes a su vocación ecosistémica de origen, y los servicios ecosistémicos que brindan o puedan brindar en el futuro.

-Promover el desarrollo de mecanismos o procedimientos específicos para proteger y conservar la biodiversidad de los humedales; contribuir a la regulación del régimen hidrológico en las distintas cuencas del territorio nacional en su carácter de humedales, con especial atención en aquellas que constituyen fuente de provisión de agua; fomentar las actividades de conservación, gestión y uso sostenible de los humedales.

-Implementar las medidas necesarias para evitar la alteración de los parámetros estructurales y funcionales de los ecosistemas o mosaico de ecosistemas de humedales, identificando y regulando las actividades que los amenacen o pongan en riesgo; garantizar y fomentar las actividades de restauración ecosistémica de los humedales en los que la actividad antrópica haya modificado sus parámetros naturales al punto de alterar sus características, mediante tareas de diagnóstico, mitigación y remediación, incluyendo aquellas prácticas tendientes a inducir una sucesión ecológica secundaria de carácter regenerativa.

-Promover el mantenimiento de los parámetros ecosistémicos de los humedales mediante su Ordenamiento Ambiental Territorial y la regulación de todo cambio de uso del suelo en áreas de humedales; hacer prevalecer los principios precautorio y preventivo, evitando intervenciones antrópicas en los humedales de origen natural, aun cuando los beneficios ambientales o los daños ambientales que su ausencia generase, no pudieran demostrarse con las técnicas y metodologías disponibles en la actualidad; garantizar la efectiva participación de los pueblos originarios en la toma de decisiones a través del consentimiento previo, libre e informado.

-Promover los medios de vida tradicionales y /o innovadores, articulados en forma armónica con los humedales para asegurar que sean sostenibles en sus aspectos económicos, sociales y ambientales; desarrollar los mecanismos institucionales necesarios para el estudio, caracterización y ordenamiento de los humedales; fomentar que en toda actuación de las Autoridades de Aplicación se garantice el principio de igualdad y no discriminación, con perspectiva de género, la transparencia y rendición de cuentas y la máxima publicidad en el acceso a la información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *